sábado, 30 de octubre de 2010

¿IS THERE ANYBODY OUT THERE?


Desde Darwin a la fecha, las hipótesis sobre el origen de la vida inteligente han dado lugar a numerosos y apasionados debates. También es habitual discutir apasionadamente sobre la existencia de vida fuera de nuestro hermoso planeta azul. Hay nuevas opiniones al respecto.

Nick Lane de la University College London y Bill Martin de la University of Dusseldorf en Alemania sugieren que la probabilidad que la vida extraterrestre pueda evolucionar hasta un nivel de complejidad como el nuestro es muy baja, y que sólo puede darse una vez en millones de años.

Analicemos sus argumentos: todos los animales, las plantas y los hongos evolucionaron de un ancestro común, una célula eucariótica. A su vez, esta célula eucariótica evolucionó de una bacteria simple. El gran misterio es porque ello ocurrió sólo una vez, a pesar de que las bacterias simples existen desde hace millones de años.

Los científicos responden que la evolución desde células simples hasta variantes más sofisticadas implica requerimientos muy complejos de energía para asegurar la subsistencia de ese organismo más elaborado.

Para poder evolucionar, las células requieren más genes y más proteínas, por lo tanto deben ser más grandes. Al aumentar de tamaño, se reduce su área superficial (es la relación entre la superficie y el volumen). Al aumentar de tamaño aumenta sus requerimientos de energía. Ambas cuestiones: aumento del área superficial y aumento de su ingesta para producir la cantidad de energía adicional que requiere para su supervivencia, son procesos muy delicados que incluyen, entre otros, sistemas de control automático. Estos inconvenientes se solucionaron cuando la célula engulló bacterias para usarlas como generadores de energía: la primer mitocondria.

Al aumentar el número de mitocondrias, las células podían aumentar su área superficial sin contratiempos y normalizar el consumo de energía que necesitaban para su supervivencia. Una vez superado esta restricción, todo estaba dado para evolucionar hacia sistemas más complejos: la vida inteligente estaba en proceso.

Las hipótesis actuales planteaban que las células complejas evolucionaban primero y luego venían las mitocondrias; Lane y Martin sostienen que el proceso es tal como está descrito arriba. Como las células simples no se dedican a engullir a otras células simples, el proceso sólo ocurrió una vez en nuestro planeta y aquí estamos. Para que lo mismo ocurra en otros planetas deben pasar millones de años.

Como los principios químicos y biológicos son los mismos para todo el universo, resulta que los “marcianos” también necesitan mitocondrias. Y tal vez no vemos extraterrestres porque, simplemente, no existen.

jueves, 21 de octubre de 2010

EL CARTERO LLAMA MILLONES DE VECES


Millones de personas comenzamos nuestro día con una rutina de higiene personal, la ingesta de algún desayuno y nos acomodamos frente a una computadora para revisar el correo electrónico. Si les resulta familiar, es el momento de analizar que incidencia tiene esta última tarea en nuestra huella ecológica.

Un cálculo muy aproximado (es casi imposible encontrar valores exactos) dice que un uso intensivo del correo electrónico (incluyendo envío, filtrado y lectura) genera una huella ecológica de 135 kg. Es el 1% de un estilo de vida verde (consume 10 toneladas al año), y corresponde a un viaje de 300 km en un vehículo promedio.

No parece mucho, pero según los especialistas, el 78% de todos los correos entrantes son spam. Al año se envían 62 trillones de mensajes spam, resultando en un consumo de 32 billones de kwh de electricidad, y ahora sí, lo anterior produce 20 millones de toneladas de dióxido de carbono al año.

Los especialistas también aseguran que aproximadamente el 80% de ese consumo se gasta en recorrer la carpeta de spam para marcar correos a borrar y tratar de encontrar algún mensaje útil que por error se metió en la carpeta de spam. La energía utilizada para producir y enviar los spam es casi despreciable en comparación con el consumo en la búsqueda de ese mensaje equivocadamente almacenado en tal carpeta.

También es cierto que ese 22% de mensajes no spam (100 -78) involucran un mayor consumo de energía que los spam, porque uno ingresa al mensaje, lo lee y probablemente lo responda. Los correos spam solamente son recorridos sin ingresar a los mismos y se los borra inmediatamente, sin que se acumulen en demasía.

Más datos interesantes: un correo electrónico tiene 1/60 de la huella ecológica de una carta impresa que va por correo normal. Suena muy lindo y nos sentimos que ayudamos a salvar al planeta, hasta el momento en que hacemos el cálculo de cuantos mails mandamos y lo comparamos con las cartas impresas que hubiéramos enviado en el mismo período. Si ese número es mayor a 60, la triste realidad es que colaborando con los problemas ambientales del planeta.

¿Qué podemos hacer?: una de las ideas que empiezan a circular por la red es cobrar un centavo por mensaje. Es muy difícil de implementar, pero si se encuentra la manera se acabó el molesto spam. Se evitaría de emitir 20 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, los usuarios de correo electrónico dejaríamos de perder tiempo borrando mensajes molestos y el dinero recaudado podría servir para financiar investigaciones científicas relacionadas con el secuestro de carbono.

También nuestros desayunos serían más placenteros

sábado, 9 de octubre de 2010

UNA TRISTE HISTORIA DE AMOR


Estoy leyendo comentarios muy elogiosos respecto a la última novela de un escritor (desconocido para mí) nacido en la Unión Soviética (cuando todavía existía) que emigró junto a su familia a los Estados Unidos en 1979. Se trata de Gary Shteyngart y el nombre de la novela es “Super Sad True Love Story”. Sus anteriores novelas “The Russian Debutante’s Handbook” y “Absurdistan” le dieron cierta fama en el ambiente literario norteamericano.

Con alguna reminiscencia satírica a la original (y lacrimógena) película de los años 70 (Love Story) Super Sad True Love Story narra las idas y vueltas románticas entre un inmigrante ruso y una inmigrante coreana en New York, en un futuro cercano donde los libros ya no existen, una elite de multimillonarios puede comprar la vida eterna, la última moda son los jeans que permiten ver a través de ellos y los Estados Unidos están en guerra contra Venezuela.

En la novela, Shteyngart explica las características de un original dispositivo de persuasión social denominado "the äppärät". Se trata de un medallón que todos llevan colgado en el cuello, el cual trae toda la información personal de su usuario y permite que los demás no sólo sepan todo sobre uno, sino que además lo ubican en un ranking. En palabras del autor: “Uno ingresa a un bar e inmediatamente todos saben que es la decimoséptima persona más fea en el mismo, aunque por otro lado también saben que está cuarta en el ranking de crédito financiero. El aparato permite establecer rankings de personalidad y de atractivo personal; también tiene una especie de pad emocional, de forma tal que uno observa a una persona que le gusta, el dispositivo mide los latidos del corazón y se lo indica a esa persona, quien registra esa información y puede decidir aceptar o rechazar el intento de levante”.

El libro plantea el auge de la filosofía post-humana, con permanentes reemplazos de partes y órganos para vivir eternamente, pantallas que muestran los estados financieros personales en todas las esquinas que uno va transitando, el “texteo” o “twiteo” constante, consumo feroz y un estado de guerra que es negado por consenso por todos los habitantes de New York.

Shteingart enfatiza el rol creciente de la tecnología en nuestras vidas: “Pienso que eventualmente nos fundiremos con los dispositivos tecnológicos. Puesto que cada año pierdo un 6% de mi humanidad, para el año 2018 seremos un aparato andante. Cada persona tendrá que tener un äppärät ; en caso de no tenerlo, no será una persona civilizada, al menos en esa civilización que se viene”.

viernes, 1 de octubre de 2010

GUTEMBERG RELOADED


Hay una gran novedad en el tema de los libros electrónicos: K-NFB Reading Technology Inc. acaba de lanzar el Blio ™. Es un software de lectura gratis que puede ser bajado desde la página de la empresa. Se lo puede utilizar con las últimas versiones de Windows (XP, Vista y 7) y estará pronto disponibles para otras plataformas tales Android y con los IPhone.

Atrás del software está Ray Kurzweil, inventor del OCR (reconocimiento óptico de caracteres), del scanner plano y de numerosos dispositivos de lectura para ciegos. También está la empresa Baker & Taylor Inc, una empresa líder en la provisión de servicios multimediales digitales.

El programa compite en el área de los ibooks, donde sobresalen el Kindle de Amazon y el Nook de Barnes & Noble. Su gran ventaja respecto a los anteriores radica en su costo cero.

El software reproduce fielmente los colores, la estructura y los tipos de letras originales de la versión impresa del libro. Simula muy bien el movimiento de la tapa del libro, como así también el movimiento de las páginas. También permite la conversión de texto en voz, a partir de la digitalización de una voz masculina y una femenina. Se pueden insertar notas en cualquier lugar del texto, resaltar secciones y buscar referencias en la web, sin abandonar el texto que se está leyendo.

Hay igual que los otros lectores, tiene libros para bajar gratis y otros a diferentes precios. Al igual que los otros, el catálogo de libros no es grande (10.000 libros) ni incluye a los autores más reconocidos, pero se asume que con el tiempo, la mayoría de los escritores mandará su producción literaria hacia algún ibook.

El acceso a los contenidos es muy flexible, de modo que se podrá empezar a leer el libro en una PC y continuar la lectura en una notebook, en el camino al trabajo (o en el mismo trabajo). Por ahora, la principal objeción es que no se elimina la barra de tareas de Windows, por lo que no se visualiza a pantalla completa.

El libro electrónico genera intensas discusiones entre quienes aseguran que las sensaciones del libro impreso son inimitables, y quienes ya lo adoptaron como casi única fuente de lectura. La industria editorial está muy preocupada, y el Blio debería preocuparla aún más. En algún momento se llegará a un delicado equilibrio donde coexistirán ambas alternativas; por supuesto que para ello ocurra, el libro impreso deberá tener precios similares al de la versión electrónica. En Rosario, ciudad donde vivo, cada vez más las librerías están agregando otras actividades económicas a la tradicional venta de libros. Parece una sabia decisión.

viernes, 24 de septiembre de 2010

NO SOMOS NADA


¿A quién no le gusta el chocolate? Es probable que a muchos no le guste, pero seguro que son minoría. Para la mayoría de los mortales, a los cuales nos encanta el chocolate, hay buenas noticias: investigadores norteamericanos han completado la secuencia del ADN de Theobroma cacao, el árbol de cacao que da la materia prima para la elaboración de uno de los alimentos más exquisitos del planeta.

El proyecto, esponsoreado por Mars ─una de las empresas más importantes en la fabricación de chocolates─, podría servir para desarrollar árboles resistentes a enfermedades, frutos más sabrosos y mayores rendimientos por hectáreas. Entre los beneficiarios del proyecto están las empresas productoras, los seis millones de granjeros que producen cacao en zonas tropicales y los millones de consumidores de chocolate.

Es otro gran avance de la ciencia genómica. Si bien no hay números exactos, se calcula que ya son 180 las formas de vida con secuencia genética completa. Es una lista muy heterodoxa integrada por: arroz, trigo y uvas; levaduras, chimpancés y perros; la mosca de la fruta, ratas usadas en laboratorios de investigación científica y gallinas; microbios que incluyen a la plaga bubónica, lepra y el parásito de la malaria; y por supuesto el ser humano, autor de todos esos estudios.

Ahora parece más fácil, pero hace sólo 20 años la idea de completar la secuencia del ADN pertenecía a la ciencia ficción. Un poco de historia: el ADN (ácido desoxirribonucleico) fue aislado por primera vez en el laboratorio en 1944. el mérito por la descripción de su estructura fue otorgado a Francis Crick y James Watson, quienes lo completaron en 1953. Luego apareció Frederick Sanger, quien en 1975 encontró una manera de leer la secuencia del código genético. Otro hito en la historia de la genómica fue la invención de la huella genética por el científico inglés Alec Jefreys: es una técnica que permite diferenciar entre individuos de la misma especie a partir de muestras del ADN. La huella genética se utiliza en medicina forense para identificar a sospechosos de actos criminales a partir de muestras de sangre, cabello, saliva o semen. Ha permitido inculpar o exonerar a muchísima gente; también ha dado tema para los guionistas de innumerables series de televisión. La historia del descubrimiento del ADN tiene también su “toque humano” a partir del rol cumplido por Rosalind Franklin en la investigación. Lamentablemente, Franklin falleció de cáncer en 1958, a los 37 años de edad, originando una controversia que aún hoy continúa.

En 1995 se logró la primera secuencia genética: se trató de una simple bacteria. Luego le siguieron la levadura, un gusano nematodo y la mosca de la fruta. La secuencia del ser humano se completó en el año 2000: todo un símbolo para quienes gustan de los números redondos. A partir de la evolución incesante en la potencia de cálculo de las computadoras, en sistemas de control automático, y la notoriedad y dinero involucrado en los experimentos con ADN, sólo podemos esperar que la genómica se desarrolle a pasos agigantados.

Este desarrollo tendrá consecuencias: desde el descubrimiento de curas para enfermedades hoy sin solución a la obtención de plantas y animales con propiedades específicas (¿maíz con sabor a cacao?). Tal vez sea parte de la solución para alimentar a un mundo superpoblado y evitarnos tener que migrar a otros planetas. También da material para que los luditas verdes avancen con sus profecías apocalípticas. Hay todo un conjunto de implicancias éticas y morales que deberían discutirse y tratar de arribar a ciertos acuerdos básicos.

Un resultado inesperado: los seres humanos tenemos alrededor de 30.000 genes, el cacao tiene más de 35.000 y se considera que el trigo anda por los 40.000. Puede gustarnos o no el chocolate, pero ¿quién esperaba tener menos genes que el cacao o el trigo? Es otro punto a favor de aquellos que opina que el tamaño no importa.

domingo, 19 de septiembre de 2010

ALLÁ VAMOS


El dilema de la superpoblación en el planeta es un tema inevitable para quienes analizan el futuro mediato. La tendencia es muy clara: la población aumenta, la expectativa de vida se alarga, el consumo de energía y alimentos crece significativamente, pero hay una restricción fundamental: el planeta que nos aloja es el mismo de siempre.

Podemos (y debemos) ahorrar energía, reciclar el agua, consumir menos, pero siempre hay un límite inferior para la huella ecológica individual y si no se frena el aumento de la población, inexorablemente no habrá recursos para todos.

Un grupo de científicos reflota una vieja idea para darle una solución parcial al problema: la colonización del espacio. Si bien la cara más conocida de ese grupo es Stephen Hawking, uno de los que más interviene en el debate es el historiador Roger Launius, curador del Smithsonian National Air and Space Museum.

Launius defiende fervorosamente la idea de colonizar el sistema solar. Es conocido que algunas bacterias pueden sobrevivir en el espacio exterior, pero no el ser humano. Por lo cual hay, a la fecha, sólo dos soluciones posibles para poder vivir en otro planeta: crear artificialmente una biosfera donde podamos habitar o modificarnos radicalmente para poder adaptarnos a las condiciones del nuevo habitat.

Estas modificaciones tan radicales nos transformarían en cyborgs: un organismo viviente que es una combinación de partes orgánicas y partes electromecánicas. Dicho en términos algo más crudos: en parte humano, en parte máquina.

Según Launius el enfoque no es tan dramático si consideramos los millones de seres humanos que sobreviven o mejoran su calidad de vida merced a los aparatos y dispositivos artificiales que tienen en su interior físico: marcapasos, stents, implantes cocleares, implantes dentales, brazos, piernas, rodillas y codos artificiales. Sin lugar a dudas, hay muchos más dispositivos que desconozco, pero es seguro que los humanos no nacemos con ellos. Según Launius, ya hemos comenzado a convertirnos en cyborgs.

Es evidente que se necesita un enorme salto tecnológico para pasar de unos pocos implantes artificiales a tener la capacidad de sobrevivir en atmósferas extraterrestres. Pero al final es sólo una cuestión de asignarle el tiempo y los recursos humanos y económicos apropiados. Lo realmente importante son las implicancias éticas, morales y tal vez religiosas que la idea conlleva.

El dilema ético radica en si podemos justificar los cambios que tenemos que hacer para que sobreviva la especie humana, aunque esos cambios den como resultado algo diferente al ser humano que conocemos. ¿Esta nueva especie tendrá sólo una simulación de la conducta humana?, ¿tendrá las intuiciones y sensibilidades morales que nos caracterizan? Si realmente proponemos la colonización del espacio como la mejor solución, ¿seremos los aprendices de brujos de los futuros Terminators?

Aún falta mucho para tomar decisiones al respecto, y hay multitud de problemas más acuciantes en el corto plazo. Pero el largo plazo siempre llega y los pensadores más lúcidos deben iniciar el debate. Se trata, nada más y nada menos, que la supervivencia de la especie humana.

viernes, 10 de septiembre de 2010

SOBRE HOMBRES Y MÁQUINAS


El sociólogo norteamericano Clifford Naas acaba de publicar un libro titulado “The man who lied to his laptop” (El hombre que le mintió a su computadora portátil). Es un título bastante “marketinero”, aunque ciertas afirmaciones que realiza el autor en el libro son interesantes para el análisis.

Naas, en su último año como estudiante de Ciencias de la Computación, decidió hacer un curso en Sociología y se encontró con la posibilidad de entrelazar ambos campos de la ciencia para investigar cómo se están dando las interacciones entre los humanos y las computadoras.

El principal descubrimiento de Naas es que tratamos, en cierto grado, a las computadoras como si fueran humanas. Entre los diversos experimentos realizados para confirmar esta hipótesis, Naas indica aquel donde un conjunto de personas tenían que calificar a un software. La evaluación se hizo en dos grupos de máquinas: en una de esos grupos el software estaba siendo usado desde hace tiempo; en el otro grupo el programa no estaba siendo usado y se lo cargó sólo para la prueba. En forma consistente, el programa recibió mejores calificaciones en el primer grupo de computadoras: un comportamiento del tipo “no voy a herir los sentimientos de la computadora donde el programa hace tiempo que está instalado”.

En otro experimento, un grupo de voluntarios tenían que realizar una serie de tareas en diversas computadoras. A cada máquina se le asignó una persona y se le agregó un pedazo de tela roja o azul, como si formaran parte de un equipo. A los participantes se les hizo un montón de preguntas, aunque la única que le interesaba a Naas era si calificaban igual a las de su equipo que a las del otro. Nueva sorpresa: la mayoría de los voluntarios del equipo rojo calificó a las computadoras que tenían la tela roja como mejores, más rápidas y más amigables, comparadas con las que tenían la tela azul. La misma conducta se verificó con los integrantes del otro equipo. Es el tema de la identificación con un equipo que miles de empresas en el mundo tratan de obtener de sus empleados.

Otro experimento interesante se relacionó con cómo lograr que la gente nos revele información. Un conjunto de voluntarios interactuó con un programa que les informaba lo siguiente: “La mayoría de las computadoras tienen hoy en día 2Mb de memoria; como soy un modelo antiguo, sólo tengo 1 Mb de memoria. ¿Con qué cosas se siente usted inadecuado?”. Los participantes se mostraron más favorables a revelar información privada cuando se encontraron con un programa que les mostraba “su situación particular”. Algo parecido se dio cuando, tras usar un programa de búsqueda poco amigable, se les pidió a los voluntarios que optimizaran los parámetros de la pantalla. La conducta de los participantes también fue poco amigable, muy diferente a la del grupo que le tocó un programa de búsquedas muy amigable: éstos últimos completaron todas las tareas necesarias para mejorar la pantalla.

A partir de sus estudios, Naas propone una serie de sugerencias para los diseñadores de productos tecnológicos: que el teléfono celular cambie automáticamente la velocidad y cadencia de nuestra voz para tratar de adaptarse al ritmo de nuestro interlocutor al otro lado de la línea; que los sistemas tipo GPS incorporen elementos del lenguaje natural, tal como decir “de vuelta a la izquierda después del supermercado”, en vez de “gire a la izquierda en 30 metros”.

No sólo pasamos cada vez más tiempo frente a una computadora, sino que comenzamos a asignarles conductas humanas. A pesar de la tendencia hacia la superpoblación, ¿vamos camino a un futuro cercano con mayor interacción humano-máquina respecto a la interacción entre seres humanos?

Como todo buen escritor de ciencia ficción, Isaac Asimov en su libro “El sol desnudo” pronostica un mundo donde no hay contactos entre los seres humanos, quienes sólo interactúan con máquinas y con robots.

sábado, 4 de septiembre de 2010

BUCKYBALL




Quien acostumbre realizar sus búsquedas vía Google, encontrará hoy que la segunda “o” del logo de la empresa está reemplazada por un esquema interactivo que es una mezcla de pelota de fútbol con molécula química.


No se equivoca porque es ambas cosas a la vez: se trata de la “buckyball” o del buckminsterfullereno C60. Es una molécula que tiene una forma muy particular y está compuesta exclusivamente por 60 átomos de carbono. Esta molécula fue descubierta hace exactamente 25 años atrás por investigadores científicos de la Universidad Rice en Texas, Estados Unidos. La Academia Sueca otorgó a los descubridores de la molécula el Premio Nobel de Química de 1996.


Todos conocemos dos formas estables (alotrópicas) del carbono: diamante y grafito. Los fullerenos son la tercera forma estable del carbono y tienen formas esféricas, elipsoidales o cilíndricas.


Existe una gran variedad de fullerenos esféricos, que tienen variaciones en sus estructuras. El buckminsterfullereno o C60 fue el primero en ser descubierto y es el más conocido por su forma de domo geodésico. Es la molécula de fullereno más pequeña en la cual se verifica que dos pentágonos nunca comparten una arista en común, lo que da como resultado una resistencia extraordinaria a la tensión.


Los fullerenos no son sólo apreciados por su estética, sino también por sus aplicaciones en productos electrónicos, nanotecnológicos y en otras ramas de la ciencia y la tecnología.


En un post publicado el 12 de diciembre de 2007 escribí lo siguiente en relación a la buckyball: La revolución en el diseño de los balones se dio en el Mundial de México 1970 y fue impulsado por la televisación de los partidos en vivo y en directo. El modelo “Telstar” desarrollado por la empresa Adidas fue la primera de las “Bucky balls”.


El ingeniero norteamericano Richard Buckminster Fuller confiaba poderosamente en las habilidades creativas del ser humano y en la perspectiva de un futuro mejor a partir de los nuevos desarrollos tecnológicos y de una “ciencia del diseño” que fuera solucionando uno tras otro los diferentes problemas que afectaban a la humanidad.


La muerte de su pequeña hija de 4 años, debido a problemas en la vivienda que habitaban, lo impulsó a dedicarse al diseño y construcción de edificios. Investigó arduamente sobre estructuras, nuevos materiales y diferentes técnicas de construcción buscando soluciones que involucraran el mínimo consumo de materiales y energía. Se interesó particularmente en el diseño de objetos que se armaban a partir de varias partes pequeñas e idénticas.

En 1949, Buckminster Fuller construye el domo geodésico: un novedoso edificio de diseño futurístico constituido por una red altamente compleja de triángulos idénticos que forman una superficie prácticamente esférica. La similitud entre los triángulos simplifica enormemente la construcción del domo y le otorga a la estructura una resistencia superior comparado con edificios construidos con la misma cantidad de materiales. Consideremos la cáscara de un huevo: es un material débil y quebradizo, pero cuando adopta la forma ovoide su resistencia a la tensión crece enormemente.


Los diseñadores de Adidas se inspiraron en el domo geodésico de Buckminster Fuller para crear la pelota utilizada en el Mundial de México de 1970, denominada “Telstar” por el satélite que permitió la transmisión de los partidos. La pelota, rebautizada “Buckminster Ball” o “Bucky ball”, consistía en 20 superficies hexagonales (objetos con 6 lados) y 12 superficies pentagonales (objetos con 5 lados) cosidos juntos para conformar una superficie casi esférica. Desde el punto de vista geométrico, es un icosahedro truncado –un polígono con 60 vértices y 32 caras–, 12 de esas caras eran pentágonos negros y 20 eran hexágonos blancos que permitían su visualización en los televisores blanco y negro que eran mayoría para la época”.

sábado, 28 de agosto de 2010

PIENSO, LUEGO GOOGLE SE ENTERA


Cada día pasamos más tiempo frente a una computadora. Y todo indica que pasaremos más tiempo frente a las mismas. Recuerdo haber comenzado a trabajar en una terminal que tenía un teclado sin pantalla: los comandos tipeados se imprimían para mi control, al igual que los datos que ingresaba y los resultados que obtenía.

Poco tiempo después pasé a un terminal con pantalla y me parecía la octava maravilla. Después la computadora fue personal, la pantalla tuvo colores y apareció el mouse para agilizar las tareas. Hoy tenemos pantallas sensibles al tacto y vamos por más.

¿Qué nos queda?: independizarnos totalmente del teclado, el mouse o la pantalla sensible al tacto. Para ello necesitaremos simplemente pensar, y que nuestros pensamientos activen tareas en la computadora.

Científicos en Intel están desarrollando un proyecto que apunta, en una primera etapa, a enviar comandos o escribir un texto mediante el pensamiento. Para ello estudian cómo ciertas áreas del cerebro se activan cuando pensamos ciertos tipos de palabras. Por ejemplo: cuando pensamos en una espada se activan zonas del cortex motor asociadas a la zona del cerebro que controla los movimientos físicos; cuando pensamos en una manzana se activan zonas del cerebro asociadas al hambre. Los científicos crearon un “formulario” con 20 preguntas que acotan las zonas del cerebro relacionadas con la palabra que se está pensando y los resultados parecen alentadores.

En la medida que se tenga información cada vez más detallada de cuáles son las zonas que se activan ante cierto tipo de palabras, se podrán transmitir los impulsos cerebrales a la memoria RAM de la computadora, y será equivalente a tipear con el teclado o pulsar el mouse. Los científicos de Intel también están desarrollando un “casquete” que permita enviar esos impulsos en forma cómoda. Este paso será imprescindible porque actualmente sólo se envían pulsos cerebrales mediante los scanners de resonancia magnética que se utilizan en los centros de salud.

Si la tecnología se desarrolla según los planes, podremos, en el corto plazo, colocarnos el casco para escribir un texto, ingresar a nuestro correo electrónico o hacer búsquedas vía Google.

Al igual que en mi anterior post (Phil K. Dick otra vez), es el tipo de tecnología que puede tener serias implicancias en lo que respecta a la libertad de los individuos. Si nuestros pensamientos pueden ser enviados a una computadora y las computadoras están en red, nuestros pensamientos podrían ser almacenados en un servidor lejano, con un software que detecta términos de interés para gobiernos y corporaciones. De aquí a Orwell y su Policía del Pensamiento hay un trecho muy corto.

Relacionado con el post anterior, Federico comentó lo siguiente: “Es cierto que no se pueden frenar los avances tecnológicos, solo se puede intentar regularlos mediante leyes. Y la relación entre libertades individuales y seguridad es compleja, las sociedades oscilan entre privilegiar una o la otra según los últimos acontecimientos, no existe un equilibro perfecto per se.Lo que es seguro es que el concepto de privacidad cambia con el tiempo y los nacidos en siglo XX tendremos que acostumbrarnos a las pautas cambiantes del siglo XXI”.

Comparto mucho de lo comentado por Federico. Tal vez a única solución sea desarrollar sociedades profundamente democráticas.


domingo, 22 de agosto de 2010

PHIL K. DICK OTRA VEZ


Phil K. Dick ya lo predijo: en el cercano y distópico futuro todos estaremos vigilados. Para quien no leyó a Dick (o sólo tiene la cultura del video), Spielberg hizo una excelente adaptación del tema en la película Minority Report.

Obviamente no voy a contar la peli, pero la traigo a referencia porque las predicciones de Dick comienzan a cumplirse: la empresa de biométrica Global Rainmakers Inc ha cerrado un trato comercial con la ciudad de Leon, en México, para la instalación de dispositivos que escanean el iris humano.

Este tipo de dispositivos permiten identificar, a distancia, en forma unívoca a cada ser humano. Así se podrá: ingresar en el hogar sin necesitar de una llave; abrir y encender nuestro auto sin llave o tarjeta; ingresar a nuestro cubículo de trabajo, comprar un medicamento recetado o facilitar a un médico el acceso a nuestra completa historia clínica.

Parece todo muy lindo, pero lo que sugería Dick (y lo sufre Tom Cruise en la peli de Spielberg), es que estaremos rigurosamente vigilados a toda hora y en todo momento. Y no todos están contentos con la idea.

El motivo de la instalación de los sistemas en León (y probablemente en otros lugares de México) es el terrible problema del narcotráfico. México tiene una enorme cantidad de asesinatos relacionados con las mafias de la droga, que le disputan el poder al gobierno central. Las autoridades de León decidieron instalar el sistema para saber si aquellas personas sospechadas de contacto con el narcotráfico están en la ciudad. Para tal fin, escanearon los iris de un importante número de criminales convictos. Para los demás, el escaneado es optativo.

Con el tiempo esa base de datos se irá agrandando y las autoridades sabrán perfectamente quien está en la ciudad.

Es, sin lugar a dudas, una medida muy controvertida y los defensores de las libertades civiles han protestado enérgicamente. Las autoridades de la ciudad y los directivos de la empresa biométrica opinan que las ventajas superan a los temores: no harán falta más llaves, documentos de identidad, tarjetas de crédito y débito, pasaportes, documentos, etc. Toda esa información saldrá de nuestro iris. Por otro lado, sabrán todo sobre mí, pero es el precio a pagar para sacar a los “chicos malos” de la ciudad.

Como tantas otras innovaciones tecnológicas, no hay manera de frenarlas. La última decisión es individual: yo elijo si quiero estar adentro o afuera de la base de datos.

sábado, 14 de agosto de 2010

BIG PILL


Una interesante discusión se está dando en los círculos cardiológicos de Inglaterra: un paper escrito por médicos del Imperial's National Heart and Lung Institute, publicado en el American Journal of Cardiology, sugiere la idea de que los negocios que venden hamburguesas y otras comidas que suben en forma importante los niveles de colesterol y trigiliceridos, ofrezcan a sus clientes una píldora para reducir tales niveles.

Tales píldoras contienen estatinas, una de las sustancias “mágicas” para reducir los niveles de colesterol y triglicéridos, responsables de cientos de miles de muertos por ataques al corazón y otros problemas cerebro-vasculares.

Los médicos proponen que las píldoras se coloquen (gratis) en las mesas de los fast food junto a la mayonesa, la sal, la pimienta y el ketchup. Así, antes de “engullir” una exquisita, pero terriblemente perjudicial hamburguesa, se toma la píldora y se ayuda a reducir los crecientes niveles de colesterol y triglicéridos en la población.

Lógicamente la propuesta desató la controversia: quienes están a favor indican que se reducirán no sólo el número de muertos, sino también la cantidad de intervenciones en los hospitales públicos por enfermedades relacionadas, con la correspondiente disminución en los gastos de sistema de salud. Quienes se oponen afirman que es dar un “cheque en blanco” al consumo de comida chatarra. Reiteran que lo fundamental es llevar una vida saludable, y una vida saludable se logra con reducir al mínimo el consumo de comida chatarra. Poner las píldoras junto a la hamburguesa sólo resultará en mayor consumo de grasas perjudiciales para la salud, y a la larga en mayores gastos para el sistema de salud público.

Quienes están a favor dicen que la medida es equivalente a la exigencia de poner filtros en los cigarrillos o la obligación de usar cinturones de seguridad en los autos. Naturalmente, los que se oponen afirman que la única seguridad se logra si se deja de fumar o si evita el exceso de velocidad y se cumplen todas las normas de tránsito.

La controversia está servida.

sábado, 7 de agosto de 2010

FOTOGRAFÍA DE LA SEMANA (21)


Una espectacular vista de la aurora boreal sobre Silkeborg en Dinamarca. Estos fenómenos celestes se producen cuando erupciones en la superficie del sol desprenden partículas cargadas con mucha energía. Cuando la erupción, denominada eyección de masa coronal, interactúa con los bordes del campo magnético terrestre, algunas de las partículas se dirigen a la ionósfera.

Cuando las partículas chocan con los gases de la ionósfera, comienzan a brillar generando uno de los espectáculos más hermosos de la naturaleza. Los diferentes colores se deben a los diferentes gases que componen la ionósfera.

Los científicos pronostican la aparición de nuevas auroras celestiales, a partir del aumento en la actividad solar. El sol tiene un ciclo de actividad de 11 años, y el pico anterior del ciclo ocurrió en el año 2001
.

martes, 3 de agosto de 2010

¡A VOLAR!


El primer auto volador, recientemente aprobado en los Estados Unidos, puede volar a 180 km/h y una autonomía de 700 km. Sólo costará 200 mil dólares.



No es un plato volador; es una nave voladora que emite 50% menos de gases de efecto invernadero que los aviones que actualmente surcan los aires


El "yate volador" será el máximo lujo a la hora de volar. Desarrollará una velocidad de 120 nudos y tendrá la capacidad de despegar y aterrizar en forma vertical.



domingo, 25 de julio de 2010

ARMAGEDÓN


El término Armagedón se refiere, nada más y nada menos, que al fin del mundo mediante catástrofes. Diversas religiones y culturas han preocupado y asustado a sus fieles y seguidores con relatos sobre el fin de los tiempos.

Para el 2012 están circulando las profecías mayas. En caso que las mismas no se cumplan, tengo una para el 2013. Como corresponde al perfil del blog, hay una base científica que la sustenta.

La NASA, agencia norteamericana de viajes al espacio, ha advertido que en el año 2013 se puede producir una inmensa tormenta solar que va a inundar la Tierra con una cantidad sin precedentes de energía magnética.

Esa impresionante cantidad de energía que impactará súbitamente sobre el planeta podría causar enormes daños sobre los sistemas de salud, sistemas de comunicaciones, bancarios, satelitales y de navegación. Inclusive está la posibilidad que dejen de funcionar los sistemas de transmisión de energía eléctrica por un período que va de pocas horas hasta meses. Si esto último ocurre, pocos dudarán que es el Armagedón.

El Dr. Richard Fisher, director de la División de Heliofísica de la NASA, es quien ha hecho los cálculos: cada 22 años, la energía magnética del sol llega al valor máximo del ciclo; cada 11 años, el número de llamaradas o erupciones solares tiene también su máximo. Ambas coincidirán alrededor de mayo del 2013. La combinación de los dos eventos dará origen a altísimos niveles de radiación magnética que destruirá las líneas de tensión que no estén preparadas para soportar el impacto.

Ya ocurrió en 1859. Según las crónicas de esa fecha: “Dos tercios de los cielos de la Tierra se cubrieron con una aurora de color rojo sangre y los sistemas de navegación y de comunicación dejaron de funcionar correctamente”. Para aquella época, el telégrafo era el sistema de comunicación y el compás era el sistema de navegación.

Hoy dependemos de los satélites y usamos GPS. Los aviones vuelan casi en automático porque tienen sistemas de radiofrecuencia. Hay astronautas girando alrededor del planeta. La vida de miles de personas en hospitales y otros sistemas de salud dependen de aparatos sensibles a los campos magnéticos. Las comunicaciones alámbricas e inalámbricas están por todos lados. ¿cuánto tiempo podremos sobrevivir sin energía eléctrica en nuestros hogares?

Paradójicamente, los países desarrollados son quienes sufrirían más intensamente el impacto energético. Algunos pronostican un daño equivalente a 100 Katrinas. Por supuesto que se están elaborando planes de emergencia, pero las recientes crisis económicas en Estados Unidos y Europa no ayuda a desviar dinero por algo que nadie sabe con seguridad si ocurrirá y cuál será su real dimensión.

Para los agoreros y amantes de las teorías sobre desastres les digo que si no se cumplen las profecías mayas y tampoco se verifica el Gran Apagón, hay una tercera para no quedarse sin Armagedón. Se las cuento en junio de 2013.

lunes, 19 de julio de 2010

POBLACIÓN NO SUSTENTABLE


El incremento en el número de seres humanos que habitamos el planeta es un tema de controversia permanente.

Están aquellos que plantean que la reducción en la tasa de nacimientos en el último medio siglo es lo suficientemente importante como para garantizar nuestra permanencia en esta hermosa esfera azul.


Son los menos. La mayoría de los científicos e intelectuales que analizan (en la manera más objetiva posible) el problema siguen afirmando que la tasa de reemplazo (relación entre los nacimientos y los fallecimientos) está por encima de lo que la biósfera puede tolerar.


Es cierto que en el mundo desarrollado esa tasa de reemplazo es cercana a la unidad e inclusive negativa en ciertos países. Se está aproximando a la unidad en Estados Unidos y es negativa en ciertos países europeos (Alemania, Francia, España).

Pero no lo es en gran parte del mundo en vías de desarrollo: en Afganistán, Somalía y en otros países “similares”, las mujeres tienen entre 5 a 6 hijos en promedio. Níger y Uganda pronostican que su población se triplicará en los próximos 40 años. Todo el continente africano verá duplicada su población para mitad del siglo. El gráfico que inicia el post es de las Naciones Unidas; considero que es una fuente confiable.


Por supuesto que no es lo mismo el niño que nace en Estados Unidos, Alemania o Níger. La huella ecológica o el factor de consumo, la cantidad de recursos del planeta que cada uno de ellos utilizará a lo largo de su vida es absolutamente diferente.

En Relaciones Internacionales, existe el principio denominado “Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas” para tener en cuenta el consumo pasado y presente de los recursos del planeta. Este principio obliga a los habitantes de los países desarrollados a realizar los mayores esfuerzos para disminuir su consumo ya que han contribuido en forma desproporcionada con los problemas ambientales del mundo.


Pero la triste realidad es que las recientes crisis económico-financieras del mundo desarrollado ha colocado el tema de la reducción del consumo, como así también el tema del cambio climático, en un plano secundario.


Por lo tanto, y aunque suene políticamente incorrecto, los líderes de los países en vías de desarrollo tendrán que reflexionar seriamente sobre como manejar el tema de la tasa de reemplazo en sus respectivos países.


Deberán hacerse simples preguntas: ¿tenemos la capacidad para alimentar esa población creciente?; ¿tendremos suficiente agua potable?; ¿no nos quedará otro remedio que deforestar bosques o contaminar ríos y lagos?; ¿quedaremos atrapados en una trampa demográfica?


Si no tienen una respuesta apropiada para estas simples preguntas, tendrán que asumir la realidad: la ayuda no vendrá de afuera y no quedará otro remedio que desarrollar sistemas de planificación familiar y de salud reproductiva.


Algún día los avances tecnológicos y las correspondientes decisiones políticas garantizarán alimentación, salud, esparcimiento y educación para todos los habitantes del planeta. Ese día aún no ha llegado y por lo tanto, más allá del simple voluntarismo, hay que pensar soluciones para la coyuntura presente.


Algunos biólogos hablan de una Sexta Extinción Masiva, la que ocurrirá si 2.000 millones de personas se agregan a las 6.800 millones que actualmente habitamos el planeta.


Los líderes religiosos también tienen mucho que ver en este gran problema. ¿o tal vez estén muy interesados en apurar la llegada del Apocalipsis?

domingo, 11 de julio de 2010

LA QUÍMICA DEL AMOR


¿Quiere usted conocer una técnica para encontrar al amor de su vida? La genetista Tamara Brown, propietaria de la empresa GenePartner asegura tener la técnica que garantiza encontrar a su mejor “media naranja”.

La técnica intenta determinar si existe la apropiada compatibilidad biológica entre la posible pareja. Para ello, se realiza un test de ADN y se comparan los resultados personales contra varios “pretendientes” en busca de indicadores genéticos de inmunidad. La lógica subyacente es que tales indicadores están relacionados con la atracción sexual.

La Teoría de la Evolución establece que todos los seres vivos buscan tener aquella descendencia con mejores chances de supervivencia. Si el sistema inmunológico de nuestra pareja complementa apropiadamente al nuestro, nuestros hijos tendrán un sistema inmunológico capaz de resistir más y mejor a diversas enfermedades, y por lo tanto sus chances de sobrevida serán mayores.

Adentrándonos en la genética, se trata del HLA, antígenos leucocitarios humanos, uno de los factores clave en los sistemas inmunológicos. El HLA es polimórfico, tiene más de 1000 secuencias. Los científicos lo describen como un sistema de llave y cerradura: la molécula HLA es la cerradura y el patógeno es la llave. Cuanto más HLA tiene una persona, más patógenos diferentes pueden ser “interpretados” por el sistema inmunológico, y por lo tanto ser combatidos eficientemente. Por lo tanto, nos conviene (desde el punto de vista evolutivo) elegir aquella pareja que tenga un perfil diferente de HLA para que nuestros hijos estén más protegidos.

¿Por qué nos sentimos atraídos sexualmente por otras personas? Según los científicos de GenePartner se debe a que tener similares perfiles de HLA es sentir a la otra persona como miembro de nuestra familia. Y en la familia no hay (no debería haber) sexo. Recíprocamente, cuanto más diferente es el perfil de HLA, habría mayor atracción sexual.

Quienes estén dispuestos a invertir 100 dólares (no parece mucho dado el costo de un divorcio) recibirán los resultados de su compatibilidad biológica versus varios pretendientes en una escala que va desde muy mala a fantástica. También recibirán una medida de la simetría de la atracción: si ambos se atraen en forma pareja o si uno se sentirá más atraído, aunque su pasión no será correspondida en forma similar. En GenePartner opinan que las mejores parejas tienen una adecuada simetría. Por último, también informan sobre la posibilidad de un embarazo satisfactorio, a partir de la compatibilidad biológica según el perfil del HLA.

Por supuesto que en la relación de pareja no todo es química. Pero si la Evolución juega para nosotros, siempre nos queda la posibilidad del sexo tras una dura pelea conyugal.

domingo, 4 de julio de 2010

VARIAS IMAGENES QUE VALEN TANTO COMO VARIAS PALABRAS


Cuando se trata de ilustrar las causantes del Efecto Invernadero y del Cambio Climático se recurre a imágenes de grandes chimeneas de grandes fábricas o a autopistas congestionadas con miles de autos. Por supuesto que en este blog no hemos escapado a esa lógica como podrán verificarlo si ingresan en las etiquetas correspondientes.

Pero el exagerado consumo de energías fósiles, responsable de los males arriba citados está en muchos lugares y la siguiente infografía, realizada por la empresa Infographics, es por demás elocuente.

Aquí va una traducción (aproximada) de la misma:

EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS COMPUTADORAS

Dejemos correr los números:

Más de 285.000.000 de nuevas computadoras se venderán este año.

La fabricación de esas computadoras requerirá el consumo de 25 millones de toneladas de combustibles fósiles.

Más de lo que consume todo el estado de Iowa en todo un año.

También se consumirán 39 millones de galones de agua, suficiente para llenar 65 piletas olímpicas de natación.

Serán reemplazadas 180.000.000 de computadoras, de las cuales 35 millones de ellas terminarán enterradas en rellenos sanitarios. En esa disposición se enterrará: plomo, bario, cromo y otros materiales que afectan al sistema nervioso central de los seres humanos.

Hay más de un billón de computadoras en uso hoy en día (en Argentina usamos el billón para indicar un 1 seguido de 12 ceros, mientras que en Estados Unidos significa un 1 seguido de 9 ceros).

Hoy entre la 9 a.m. y las 5 p.m., esas computadoras usarán 1.7 millones de megavatios de energía. Energía suficiente para iluminar el estadio Yankee Stadium para cada juego hasta el campeonato 2596 -2597.

Una computadora con su monitor, valores promedio, consumen 1.100 kilovatios-hora por año. Representa el doble del consumo que un refrigerador de nueva generación (en la Argentina la denominamos heladera).

La electricidad usada por esa computadora personal promedio produce 4 ¼ libras de dióxido de carbono (1 libra equivale aprox. 0,45 kilogramos). Es el equivalente a conducir dos millas (aprox. 3.2 kilómetros) más en su salida diaria con su automóvil. El consumo de esa computadora durante su vida útil es el equivalente a un viaje entre Seattle hasta Nueva York. Si simplemente redujera el brillo del monitor, la reducción en el consumo sería equivalente a reducir el viaje hasta Chicago.

Esta noche, si todas las computadoras fueran apagadas en vez de ser dejadas en el modo Sleep, se ahorraría suficiente energía como para iluminar la Torre Eiffel durante los próximos 720 años.

Por lo tanto, si quiere contribuir a salvar el planeta, luego de leer atentamente todos los posts de este blog que aún no haya leído, escriba este cartel en letras enormes y en colores estridentes:


APAGAR LA COMPUTADORA DURANTE LA NOCHE

miércoles, 30 de junio de 2010

¿DONDE ESTÁ EL PILOTO?


¿Se animaría a volar en un avión sin pilotos? Es la pregunta que circula por los pasillos y oficinas de numerosas empresas de aviación. Se debe a que la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos ha comenzado el análisis de los sistemas que la aviación civil norteamericana podría utilizar en los denominados UAVs (Uncrewed Aerial Vehicles – Vehículos Aéreos No Tripulados). Un análisis equivalente se está desarrollando en Gran Bretaña.

Hoy en día existen numerosos vuelos no tripulados, principalmente militares y de carga, que utilizan corredores aéreos específicos, distintos a los corredores que utiliza la aviación de pasajeros civil. Los corredores que utilizan los UAVs no son óptimos en lo que respecta a consumo de combustibles y duración de viaje, pero deben ser diferentes para evitar choques con los aviones de pasajeros tripulados.

Las compañías de aviación están sumamente interesadas en desarrollar los vuelos no tripulados debido a los grandes costos que implica la preparación y contratación de pilotos y copilotos: altos costos de entrenamiento, sueldos, beneficios, seguro médico, seguros de retiro, hotelería, alimentación, transporte y todo otro gasto que involucre el uso de personal. Sueñan con reemplazar muchos de esos gastos por operadores que controlan el vuelo en forma remota, a cientos o miles de kilómetros de distancia, sin moverlos de sus asientos.

El objetivo es desarrollar un sistema de “monitorear y esquivar” formado por elementos cooperativos y no cooperativos. El sistema cooperativo, actualmente vigente en los aviones de pasajeros, incluye señales de radio que indica la posición, altura y dirección de los aviones en vuelo. El sistema detecta posibles colisiones y avisa al personal de abordo para que realice las maniobras correctivas apropiadas.

Los elementos no cooperativos a incorporar en los UAVs incluyen detectores de calor infrarrojos, radares de onda milimétrica y cámaras ópticas. Tanto los detectores de calor como las cámaras funcionan bien fuera de las nubes. Dentro de las mismas pueden no detectar a otro avión en las cercanías; ahí es donde es imprescindible el uso de radares de onda milimétrica que si los detectaría.

Es evidente que se necesitan varios métodos de detección de colisiones que funcionen en simultáneo. Pero aún los mejores sistemas pueden fallar: pérdida de señales, ondas electromagnéticas que interfieren, tormentas solares y otros inconvenientes técnicos pueden resultar en una catástrofe.

Los defensores del sistema no tripulado argumentan que hoy en día en los vuelos civiles, tanto los pilotos automáticos como los sistemas de descenso automatizado hacen la mayor parte de la tarea del avión. Consideran que pronto no se necesitará un copiloto, cuyo costo de entrenamiento supera el millón de dólares per cápita.

Volviendo a la pregunta inicial: ¿Se animaría a volar en un avión sin pilotos? Las respuestas de quienes están en el tema están muy divididas. Están aquellos que jamás lo harían; también están quienes ante la primera oferta de vuelo muy barato se abalanzarían sobre el avión sin importarles dónde está el piloto.


lunes, 21 de junio de 2010

RELOJ DE ARENA


Cada día pasamos más tiempo frente a una computadora. Cada día parece que perdemos más tiempo cuando en la pantalla de nuestra computadora aparece el relojito de arena indicándonos que debemos esperar mientras se renueva la página o se carga el programa.

Habitualmente, al iniciar la computadora, apretamos el botón de arranque y nos dedicamos a hacer otra tarea porque sabemos que tenemos que esperar un par de minutos antes de poder comenzar nuestra tarea. También me sucede que cargar el Word o el Excel no es una tarea inmediata, como tampoco lo es el estar tipeando este post, ya que siempre hay una ligera demora entre el momento que apretamos la tecla y la reacción en la pantalla.

Se trata simplemente de las numerosas tareas que realiza el procesador de la computadora sin que lo veamos, e inclusive sin que sepamos que lo está haciendo.

Es natural que estas demoras nos irriten mucho. Por ello es natural que alguien haya pensado en la necesidad de solucionarlo.

Un grupo de jóvenes israelíes crearon un start-up que denominaron Soluto: la empresa desarrolló un software que se encarga de recolectar información sobre las demoras que tenemos en nuestras computadoras y las envía a la empresa israelí, donde se analizan las causas de tales demoras.

A la fecha, Soluto permite bajar de su página web en forma gratuita un software que analiza las demoras en el proceso de arranque. Se puede hacer el download sin necesidad de dar ningún tipo de información a cambio. El programa clasifica las aplicaciones en el arranque en tres categorías: las “intocables”; las prescindibles que pueden modificar el rendimiento en algunas aplicaciones posteriores; y las que uno debería quitar para acelerar el proceso de arranque. En su versión gratuita, Soluto sugiere que el usuario realice una serie de “toques” en el arranque de la máquina, tales como quitar algunas aplicaciones de la secuencia de “booteo” (se realizan cuando la máquina ya está funcionando) o poner en pausa otras aplicaciones que no son imprescindibles excepto cuando hay actualizaciones de la misma. Hay una versión paga donde esos “toques” se realizan en forma automática.

El software para acelerar el proceso de arranque está en su versión beta. La compañía está trabajando en equivalentes para acelerar el arranque de programas muy utilizados tales como Word o Excel.

El plan de negocios de Soluto está relacionado con las ganancias que obtendrían las grandes empresas al reducir esos segundos de demora en los miles de empleados que utilizan computadoras durante toda la jornada laboral. También piensan obtener importantes ganancias informando a fabricantes de computadoras y de software sobre demoras que están experimentando los usuarios de sus equipos y programas.

Por lo tanto, antes de insultar a la computadora que tiene adelante, averigüe que aplicaciones están corriendo en “background”. Seguramente hay un montón de ellas que no está necesitando para sus tareas diarias.

lunes, 14 de junio de 2010

LOS HOMBRES LAS PREFIEREN RUBIAS


A partir de un estudio realizado durante la década del 90 relacionado con la imagen que los norteamericanos tienen sobre la belleza femenina, se llegan a interesantes conclusiones sobre la vida en la era paleolítica.

El tema es aproximadamente así: el estudio muestra que en las revistas de modas y en revistas estilo Playboy, la proporción de rubias entre las modelos supera ampliamente a su porcentaje en la población general. La pregunta inevitable es: ¿por qué los hombres las prefieren rubias?

El primer estudioso del tema fue Charles Darwin con la intención de publicarlo en su libro “The Descent of Man and Selection in Relation to Sex”, publicado en 1871. La hipótesis de Darwin fue que las rubias eran las preferidas a la hora de la selección sexual. Lamentablemente, Darwin no contaba con la suficiente cantidad de ayudantes para tomar datos que confirmaran la hipótesis por lo cual tuvo que olvidarse del tema.

Hoy sobran los científicos con abultados subsidios a la búsqueda de temas interesantes y es por ello que se han planteado varias conclusiones sobre el tema de las rubias.

Los rubios aparecen debido a ciertas mutaciones en aquellos genes que están relacionados con la síntesis de melanina. En general, son rubios aquellos individuos que tienen una menor cantidad de un pigmento denominado eumelanina. Además, no hay un único gen que exprese a quienes tienen ojos azules y cabello rubio simultáneamente; generalmente ambas propiedades se dan en simultáneo porque los genes que expresan esas condiciones están ubicados muy próximos en el cromosoma.

Las teorías más aceptadas establecen que el cabello rubio y los ojos azules son adaptaciones de los Caucásicos en el norte de Europa hace aproximadamente 11.000 años atrás. Dado que en el norte de Europa hay muchas menos horas de luz que en África, nuestros ancestros que migraron hacia aquellas zonas, experimentaron una mutación genética que resultó en la despigmentación de la piel y del cabello. Esta despigmentación permite una mayor absorción de la radiación ultravioleta B (UVB) que se requiere para sintetizar la previtamina D3.

¿Por qué nuestros antepasados de aquella época las preferían rubias? La situación en el norte de Europa era muy diferente a la del sur del mismo continente y a la de África: los largos inviernos y la nieve impedían a las mujeres de las regiones frías recolectar hierbas y frutos para alimentar a su cría y a si misma. Por lo tanto, dependían del macho cazador quien salía a la búsqueda de grandes animales para conseguir carne para soportar el invierno. Esas cacerías terminaban habitualmente con varios machos muertos, por lo cual el número de mujeres “solteras” o “viudas” se incrementaba día a día y tenían que competir duramente por los machos sobrevivientes. Estos eran los únicos que les podían garantizar la comida, y por ende, la supervivencia.

Ante la ausencia de modistos, cirujanos plásticos y cremas rejuvenecedoras, la competencia entre las integrantes del sexo femenino era inevitablemente ganada por aquellas que dieran una mejor imagen de juventud, imagen que sugería una mejor calidad reproductiva que el macho buscaba para sembrar su semilla. Como las mujeres menopaúsicas eran casi todas de pelo gris, lo opuesto era el pelo rubio intenso y por ello es que las rubias le ganaban a las otras en la competencia por el macho proveedor de alimentos.

Lo anterior no explica porque hay machos rubios. A las mujeres de la era paleolítica no les interesaba el color del pelo del hombre, sino su capacidad de alimentarla; además, los machos rubios no presentaban ninguna ventaja adaptativa en fuerza, velocidad o destreza respecto a los no rubios. La teoría más aceptada se refiere a las características recesivas de los rubios.

Los genes para los rubios de ojos azules son recesivos, significando que ambos progenitores deben poseerlo para que su descendencia los posea. Entonces, un hombre rubio prefiere una mujer rubia de ojos azules porque sólo así podría tener cierta certeza sobre la paternidad de sus críos. Un rubio que tenga una pareja de ojos marrones, podría tener críos de ojos marrones y no tener la certeza de que los mismos sean suyos. En el largo plazo, la preferencia de machos rubios por hembras rubias aumenta el número de los mismos en la tribu y es por ello que varios pueblos del norte de Europa tenían un alto porcentaje de varones rubios.

Los investigadores concluyen que, de alguna manera, esta presión selectiva ha llegado hasta nuestros días, y los caballeros aún las prefieren rubias.

lunes, 7 de junio de 2010

NEGACIÓN


Entre las noticias que ocuparon las portadas de los diarios durante el año pasado, sobresalió la relacionada con la gripe A. Pero a pesar de los miles de muertos y de las advertencias de los médicos y de los científicos, muchísima gente negó la existencia de una pandemia y proclamó a gritos que todo era un complot de los laboratorios para vender muchas vacunas.

El tema de la negación, y las teorías conspirativas asociadas, está más difundido de lo que parece. Innumerables personas niegan la evolución, el calentamiento global, las vacunas, el holocausto de los judíos por los nazis y muchos otros hechos que tienen a su favor un enorme conjunto de evidencias.

¿Por qué ocurre?: se trata de personas normales que están convencidas de que hay una elite que trata de modificar la verdad para usarla para sus “maliciosos propósitos”. Los negadores sienten que pertenecen a otro pequeño grupo que “sabe bien lo que está pasando” y no se dejan engañar por aquellos que “quieren dominar el mundo”.

Un ejemplo claro lo da la diferencia entre la aceptación de los antibióticos y la negación de ciertas vacunas: se aceptan los antibióticos porque sus efectos son evidentes –se curan las enfermedades-, pero como las vacunas previenen enfermedades, y por lo tanto los efectos no se ven, se niega el posible efecto benéfico de las mismas; se trata solamente de publicidad engañosa por parte de los laboratorios que sólo quieren venderlas.

Sucede entonces que si un chico es autista, se debe a una vacuna que le inyectaron en algún momento. Se niega la causa natural del autismo y una sola historia de este tipo vale más que miles de casos donde las vacunas evitaron enfermedades mortales.

Periódicamente se publican artículos, rodeados de un aspecto científico, que afirman que los test de VIH no detectan al virus, que los fumadores pasivos no se ven afectados por el humo del cigarrillo, que los cigarrillos no afectan al corazón ni producen cáncer, que el calentamiento global es una mentira y que los campos de concentración nazis no existieron. El problema se agrava porque cierto tipo de periodismo está dispuesto a aceptar y publicar esos artículos sin ningún tipo de consulta previa con aquellos que opinan lo contrario.

El problema es que es muy difícil para los científicos combatir a los negacionistas: es más simple llegar a alguien con la emoción que con la frialdad de los números, las estadísticas y los gráficos. Llega un momento en que los científicos “tiran la toalla”, se cansan de pelear y se refugian en sus oficinas y laboratorios a continuar con su trabajo.

¿Usted quiere ser un negador? A continuación le indico 6 tácticas que usan, de una u otra manera, los movimientos negacionistas que pululan por el mundo. Los mismos fueron identificados por Martin Mckee, un epidemiólogo del London School of Hygiene and Tropical Medicine, Inglaterra.

1. Argumente que hay una conspiración. Afirme que el consenso científico se obtuvo por acuerdos de interés y no por acumulación de evidencia científica.
2. Utilice falsos expertos para sostener su historia. La negación siempre empieza con un grupo de pseudosexpertos que crean una falsa fachada de credibilidad.
3. Elija cuidadosamente la evidencia: Exhiba todo los casos que lo favorezcan e ignore el resto. Continúe mostrando su evidencia a pesar de que la misma haya sido desacreditada.
4. Pida estándares imposibles para su oponente. Afirme que la evidencia mostrada no es suficiente y exija más y más. Si su oponente llega con ella, suba los requerimientos.
5. Utilice falacias lógicas: como Hitler se oponía al cigarrillo, entonces cualquier medida antitabaco es una medida nazi.
6. Trabaje con la duda. Insista en que ambos lados deben ser escuchados y si sus argumentos son rechazados, grite que es un caso evidente de censura.

Es entonces tarea de quienes estamos en la divulgación de temas científicos y tecnológicos, pelear contra el negacionismo. Nos mueve la convicción de que la verdad científica es una herramienta para comprender el mundo y evitar sus peligros. El negacionismo es una actitud reaccionaria.